Implicar a las personas y a las comunidades locales de manera efectiva y adecuada para mejorar su salud
el
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
De como mejorar la calidad de vida de las personas y ganar en salud implicando a la comunidad nos habla la Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención en el Sistema Nacional de Salud
(en el marco del abordaje de la cronicidad en el SNS) elaborada por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e
Igualdad, junto con las CCAA y aprobada en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud el 18 de diciembre de 2013, propone el desarrollo progresivo de
intervenciones dirigidas a prevenir las enfermedades, lesiones y la
discapacidad y se caracteriza por su enfoque integral en su abordaje.
Promover
estilos de vida saludable es una tarea compleja, ya que estos comportamientos
presentan diversos determinantes, además de las características personales, derivadas de los patrones socioculturales o las condiciones estructurales y del
entorno. Aunque la adopción de unos estilos de vida saludables es una decisión
individual, el centrarse exclusivamente en este comportamiento resultaría
ineficaz, y se debe trabajar en crear un entorno social y medioambiental
adecuado donde estas opciones saludables sean fáciles de elegir (alimentación saludable, actividad física, consumo de riesgo de alcohol,
consumo de tabaco, bienestar emocional y seguridad frente a las
lesiones no intencionales). De ahí la
importancia de incorporar en esta estrategia el enfoque de los entornos
promotores de salud , entornos vitales de cada población (sanitario, educativo, comunitario).
En
relación al entorno sanitario tiene un especial protagonismo en esta estrategia la atención
primaria, en la que se desarrollan actividades de promoción de los estilos de vida
saludable y prevención de la enfermedad de acuerdo a la cartera de servicios.
El desarrollo y enfoque de la intervención comunitaria es variable entre los diferentes centros de salud en cuanto a la integración y
adaptación de las buenas intervenciones lo que, en ocasiones no ha permitido
conseguir la finalidad ni efectividad de las mismas. Esta estrategia
pretende avanzar en la intervención integral en salud, afianzar y reforzar las
intervenciones en prevención primaria y promoción de la salud, con carácter universal y promover las
intervenciones comunitarias.
Implicar a toda la sociedad en el desarrollo de esta Estrategia y tenemos herramientas para potenciar un modelo ciudadano más participativo basadas por ejemplo en las recomendaciones PACAP, modelo de activos de salud,basados
en la teoría salutogénica formulada por Antonovsky (teória del bienestar) que ofrece una visión positiva
de cómo generar salud a partir de los recursos generados y coordinados en la comunidad.
Preguntar a las comunidades desde el centro de salud
qué es lo que tienen que ofrecer, y
construir y
desarrollar programas de salud con y por la población
local, apoyados por el trabajo pluridisciplinar de los equipos de atención primaria, elaborar un inventario (o mapa de
activos) de los puntos fuertes y los talentos de las
personas que constituyen una comunidad antes de
realizar la intervención, ciertamente tendrán más probabilidades de tener exito y continuidad.
Comentarios
Publicar un comentario